Introducción
Mastodon es una red social diferente a las más conocidas, como X o Facebook, porque no tiene una empresa detrás que lo controle todo. Forma parte del Fediverso, un conjunto de redes conectadas entre sí, pero que funcionan de manera independiente. En Mastodon, cada servidor o instancia es como una pequeña comunidad con sus propias normas, aunque todas pueden comunicarse entre sí.
Para esta práctica, creé mi cuenta en mastodon.social, la instancia más grande y activa. La elegí porque me pareció un buen lugar para empezar y ver cómo funciona esta red. Mi usuario es @Davidfdez@mastodon.social y en mi perfil he compartido contenidos sobre bibliotecas y temas relacionados con la documentación. Me pareció una buena oportunidad para aprender y reflexionar sobre cómo puede usarse Mastodon en el ámbito académico y profesional.
Mi experiencia personal
Registrarme en Mastodon fue fácil. Solo tuve que elegir la instancia, crear el usuario y confirmar el correo. Después configuré mi perfil con una breve biografía sobre mis estudios y mis intereses.
Al principio me costó un poco entender cómo moverme por la plataforma, ya que es distinta a las redes más populares. Sin embargo, me conseguí adaptar rápidamente. Publicar fue sencillo, y pronto empecé a compartir información sobre temas de bibliotecas.
Seguí a varias cuentas relacionadas con el tema, que comparten noticias, ideas y proyectos muy útiles. También interactué con algunos usuarios y compañeros de clase, comentando publicaciones o haciendo boost de toots que me parecieron interesantes.
Una de las cosas que más me gustó fue la sensación de comunidad ya que no hay anuncios ni publicaciones sugeridas, solo contenido real de las personas a las que sigues. La red se siente más tranquila y enfocada en los temas, lo cual facilita aprender y compartir sin distracciones. En general, la experiencia me pareció muy positiva y diferente a lo que estaba acostumbrado.
Análisis crítico de Mastodon
a) Aspectos técnicos
Lo que más llama la atención de Mastodon es que es una red descentralizada. Eso significa que no hay una sola empresa que la controle, sino muchas instancias que funcionan de manera independiente, aunque pueden comunicarse entre sí. Esto da más libertad y privacidad a los usuarios.
Otro aspecto importante es que el contenido se muestra en orden cronológico, sin un algoritmo que decida lo que ves. Esto hace que todo sea más transparente, aunque a veces puede ser más difícil descubrir nuevas cuentas o temas si no sigues a mucha gente. Además, Mastodon puede conectarse con otras plataformas del Fediverso, como PeerTube o Pixelfed, lo que amplía sus posibilidades.
b) Experiencia de usuario
La interfaz es sencilla, aunque puede parecer rara al principio. No tiene publicidad y permite controlar bien la privacidad. Puedes decidir quién ve tus publicaciones o silenciar cuentas. Lo que sí me pareció un poco limitado es el buscador, ya que no siempre encuentra todos los contenidos. Aun así, me gustó que la comunidad sea más amable y colaborativa. En general, es una red que fomenta el respeto y la conversación.
c) Contexto institucional: biblioteca universitaria
Creo que Mastodon podría ser muy útil para una biblioteca universitaria como la nuestra, sin ir más lejos. Serviría para compartir noticias, recursos y actividades con estudiantes y profesores sin depender de empresas privadas. Además, la biblioteca podría tener su propia instancia, donde controlar sus datos y su contenido. Sería una forma de comunicación más ética, transparente y educativa. El único reto sería contar con personal técnico para mantener el servidor y gestionar la moderación.
d) Aspectos sociales y éticos
En Mastodon hay más diversidad de voces y menos presión social que en otras redes. No hay algoritmos ni publicidad, lo que hace que las conversaciones sean más naturales. Sin embargo, al estar descentralizado, cada instancia tiene su forma de moderar, y eso puede causar diferencias. Aun así, el modelo es más justo y da a las comunidades más control sobre lo que quieren ser.
Conclusiones
Usar Mastodon me ayudó a conocer una red social distinta, más libre y enfocada en los contenidos. Me gustó especialmente como ya he dicho antes que no tenga publicidad ni algoritmos, y que los usuarios tengan más control sobre sus datos.
Creo que esta red puede ser muy útil en el ámbito académico, especialmente para bibliotecas universitarias que buscan comunicar su trabajo y compartir conocimiento de forma abierta. Aunque puede ser un poco difícil al principio, merece la pena aprender a usarla.
Personalmente, sí recomendaría Mastodon a estudiantes y profesionales de la información que quieran un entorno tranquilo y respetuoso. Además, pienso seguir usándolo como parte de mi identidad digital y para seguir aprendiendo en el mundo de la biblioteconomía ya que considero que tanto a mi como a todos mis compañeros nos puede servir de gran ayuda para formarnos.
Elementos adicionales
- Enlace a mi perfil: https://mastodon.social/@Davidfdez
- Hashtags sugeridos: #Mastodon #Fediverso #Bibliotecas #RedesSociales #Información
- Referencias:
- docs.joinmastodon.org – Guía oficial de Mastodon
- pedrolr.es/lista-mastodon-byd-cat-es-eu-gl-etc – Cuentas de Biblioteconomía y Documentación
No hay comentarios:
Publicar un comentario