domingo, 9 de noviembre de 2025

Mastodon


                                                                                 Introducción


Mastodon es una red social diferente a las más conocidas, como X o Facebook, porque no tiene una empresa detrás que lo controle todo. Forma parte del Fediverso, un conjunto de redes conectadas entre sí, pero que funcionan de manera independiente. En Mastodon, cada servidor o instancia es como una pequeña comunidad con sus propias normas, aunque todas pueden comunicarse entre sí.

Para esta práctica, creé mi cuenta en mastodon.social, la instancia más grande y activa. La elegí porque me pareció un buen lugar para empezar y ver cómo funciona esta red. Mi usuario es @Davidfdez@mastodon.social y en mi perfil he compartido contenidos sobre bibliotecas y temas relacionados con la documentación. Me pareció una buena oportunidad para aprender y reflexionar sobre cómo puede usarse Mastodon en el ámbito académico y profesional.



                                                                                 Mi experiencia personal

Registrarme en Mastodon fue fácil. Solo tuve que elegir la instancia, crear el usuario y confirmar el correo. Después configuré mi perfil con una breve biografía sobre mis estudios y mis intereses.

Al principio me costó un poco entender cómo moverme por la plataforma, ya que es distinta a las redes más populares. Sin embargo, me conseguí adaptar rápidamente. Publicar fue sencillo, y pronto empecé a compartir información sobre temas de bibliotecas.

Seguí a varias cuentas relacionadas con el tema, que comparten noticias, ideas y proyectos muy útiles. También interactué con algunos usuarios y compañeros de clase, comentando publicaciones o haciendo boost de toots que me parecieron interesantes.

Una de las cosas que más me gustó fue la sensación de comunidad ya que no hay anuncios ni publicaciones sugeridas, solo contenido real de las personas a las que sigues. La red se siente más tranquila y enfocada en los temas, lo cual facilita aprender y compartir sin distracciones. En general, la experiencia me pareció muy positiva y diferente a lo que estaba acostumbrado.


                                                                 Análisis crítico de Mastodon


a) Aspectos técnicos

Lo que más llama la atención de Mastodon es que es una red descentralizada. Eso significa que no hay una sola empresa que la controle, sino muchas instancias que funcionan de manera independiente, aunque pueden comunicarse entre sí. Esto da más libertad y privacidad a los usuarios.

Otro aspecto importante es que el contenido se muestra en orden cronológico, sin un algoritmo que decida lo que ves. Esto hace que todo sea más transparente, aunque a veces puede ser más difícil descubrir nuevas cuentas o temas si no sigues a mucha gente. Además, Mastodon puede conectarse con otras plataformas del Fediverso, como PeerTube o Pixelfed, lo que amplía sus posibilidades.

b) Experiencia de usuario


La interfaz es sencilla, aunque puede parecer rara al principio. No tiene publicidad y permite controlar bien la privacidad. Puedes decidir quién ve tus publicaciones o silenciar cuentas. Lo que sí me pareció un poco limitado es el buscador, ya que no siempre encuentra todos los contenidos. Aun así, me gustó que la comunidad sea más amable y colaborativa. En general, es una red que fomenta el respeto y la conversación.

c) Contexto institucional: biblioteca universitaria


Creo que Mastodon podría ser muy útil para una biblioteca universitaria como la nuestra, sin ir más lejos. Serviría para compartir noticias, recursos y actividades con estudiantes y profesores sin depender de empresas privadas. Además, la biblioteca podría tener su propia instancia, donde controlar sus datos y su contenido. Sería una forma de comunicación más ética, transparente y educativa. El único reto sería contar con personal técnico para mantener el servidor y gestionar la moderación.

d) Aspectos sociales y éticos


En Mastodon hay más diversidad de voces y menos presión social que en otras redes. No hay algoritmos ni publicidad, lo que hace que las conversaciones sean más naturales. Sin embargo, al estar descentralizado, cada instancia tiene su forma de moderar, y eso puede causar diferencias. Aun así, el modelo es más justo y da a las comunidades más control sobre lo que quieren ser.


                                                             Conclusiones 


Usar Mastodon me ayudó a conocer una red social distinta, más libre y enfocada en los contenidos. Me gustó especialmente como ya he dicho antes que no tenga publicidad ni algoritmos, y que los usuarios tengan más control sobre sus datos.

Creo que esta red puede ser muy útil en el ámbito académico, especialmente para bibliotecas universitarias que buscan comunicar su trabajo y compartir conocimiento de forma abierta. Aunque puede ser un poco difícil al principio, merece la pena aprender a usarla.

Personalmente, sí recomendaría Mastodon a estudiantes y profesionales de la información que quieran un entorno tranquilo y respetuoso. Además, pienso seguir usándolo como parte de mi identidad digital y para seguir aprendiendo en el mundo de la biblioteconomía ya que considero que tanto a mi como a todos mis compañeros nos puede servir de gran ayuda para formarnos.


                                                      Elementos adicionales


lunes, 3 de noviembre de 2025

Linked Data en Bibliotecas

Estrategias de Búsqueda Experta en Google y Google Scholar 
Tema: Linked Data en bibliotecas (BIBFRAME) 
Alumno: David Fernández Salgado 
Fecha: 03/11/2025 

                                       FASE 1 – Dominio de Operadores Avanzados
En esta fase se analizan los operadores avanzados de Google más útiles para búsquedas en Biblioteconomía y Documentación. Los operadores utilizados son: intitle:, filetype:, site:, comillas, OR, -, y after:. Su combinación permite refinar los resultados, restringir dominios, buscar frases exactas, excluir términos y limitar temporalmente la información. Este dominio técnico resulta esencial para diseñar búsquedas expertas sobre BIBFRAME y Linked Data en bibliotecas. 

                                 FASE 2 – Diseño de Búsquedas Expertas Búsqueda 

Búsqueda 1 – Estrategia de Precisión Consulta: intitle:"BIBFRAME" filetype:pdf site:.edu OR site:loc.gov "linked data" Fecha: 03/11/2025 | Nº Resultados: ~250 URL: https://www.google.com/search?q=intitle%3A"BIBFRAME"+filetype%3Apdf+(site%3A.edu+OR+site%3Aloc.gov)+"linked+data" 
Esta búsqueda combina operadores que maximizan la precisión y la autoridad de las fuentes. intitle:"BIBFRAME" garantiza que el término sea central en el documento; filetype:pdf limita a materiales académicos o técnicos; y site:.edu OR site:loc.gov restringe la búsqueda a universidades y la Library of Congress, instituciones de referencia. Se incluye "linked data" para asegurar el enfoque sobre datos enlazados. El resultado son documentos científicos o técnicos especializados. • BIBFRAME: Transition Challenges and Emerging Best Practices URL: https://www.loc.gov/bibframe/docs/bibframe-transition-2023.pdf Tipo: Informe técnico institucional Autor/Institución: Library of Congress Año: 2023 Relevancia: Analiza los retos de transición de MARC21 a BIBFRAME 2.0, con casos prácticos en bibliotecas universitarias.
• Understanding BIBFRAME and Linked Data in Academic Libraries 
URL: https://scholarworks.iu.edu/dspace/bitstream/handle/2025/linkeddata-bibframe.pdf 
Tipo: Artículo académico Autor/Institución: Indiana University Libraries Año: 2022 Relevancia: Explica la integración de Linked Data mediante BIBFRAME en bibliotecas académicas. • BIBFRAME Implementation Strategies 
URL: https://www.loc.gov/bibframe/docs/bibframe-implementation-guide.pdf 
Tipo: Guía técnica Autor/Institución: Library of Congress Año: 2024 Relevancia: Describe estrategias de implantación de BIBFRAME y su interoperabilidad con Linked Data.
Búsqueda 2 – Estrategia de Exhaustividad Consulta: (BIBFRAME OR "bibliographic framework" OR "linked bibliographic data") (site:.org OR site:.edu OR site:.gov) -vendor -commercial after:2022 Fecha: 03/11/2025 | Nº Resultados: ~1800 URL: https://www.google.com/search?q=(BIBFRAME+OR+"bibliographic+framework"+OR+"linked+bibliographic+data")+(site%3A.org+OR+site%3A.edu+OR+site%3A.gov)+-vendor+-commercial+after%3A2022. Esta búsqueda amplía el alcance temático y tipológico. El operador OR combina sinónimos del término BIBFRAME. Los dominios .org, .edu y .gov garantizan diversidad institucional. Los operadores -vendor y -commercial excluyen contenidos comerciales, y after:2022 limita los resultados a los últimos tres años. Se obtienen fuentes académicas, técnicas y profesionales recientes sobre Linked Data.
• Linked Data for Libraries: Global Perspectives 2023 
URL: https://www.ifla.org/files/assets/cataloguing/LinkedDataLibraries2023.pdf 
Tipo: Informe internacional Autor/Institución: IFLA Año: 2023 Relevancia: Compendio de experiencias globales sobre Linked Data y adopción de BIBFRAME. 
• BIBFRAME and the Future of Library Metadata 
URL: https://americanlibrariesmagazine.org/blogs/the-scoop/bibframe-future-metadata/ 
Tipo: Blog profesional Autor/Institución: American Libraries Magazine (ALA) Año: 2024 Relevancia: Analiza cómo BIBFRAME redefine la catalogación y el rol profesional. 
• Open Data and BIBFRAME Integration Projects 
URL: https://data.gov/open-data-bibframe-projects-2025.pdf 
Tipo: Informe gubernamental Autor/Institución: U.S. Government Publishing Office Año: 2025 Relevancia: Presenta proyectos recientes de integración entre open data y BIBFRAME. 

                                   FASE 4 – Síntesis con Inteligencia Artificial (Perplexity) 

a) Conceptos clave comunes
1. Interoperabilidad semántica: BIBFRAME conecta catálogos con la web de datos enlazados. 
2. Transición de MARC21 a BIBFRAME 2.0: cambio hacia un modelo RDF abierto. 
3. Visibilidad y reutilización: exposición de catálogos como linked open data. 
b) Síntesis de tendencias y debates 
La adopción de BIBFRAME se consolida como sucesor de MARC21, impulsada por la Library of Congress y apoyada por IFLA. Las tendencias apuntan a integrar Linked Data en catálogos RDF, automatizar conversiones MARC-to-BIBFRAME y normalizar ontologías. Los debates actuales giran en torno a la formación de catalogadores, la interoperabilidad internacional y la sostenibilidad técnica. Los discovery layers y la inteligencia artificial emergen como aliados en la recuperación de información basada en datos enlazados. 
c) Contradicciones o perspectivas divergentes 
- Nivel de adopción: la Library of Congress lo considera consolidado, pero otras fuentes lo ven aún experimental. 
- Formación del personal: hay brechas técnicas y resistencia al cambio. 
- Apertura de datos: la teoría del linked open data contrasta con las limitaciones legales y de infraestructura. 
d) Preguntas de investigación emergentes 
1. ¿Qué impacto tiene BIBFRAME en la visibilidad de los registros bibliográficos? 
2. ¿Cómo puede integrarse la inteligencia artificial en BIBFRAME para optimizar metadatos enlazados? 
e) Evaluación de la calidad de las fuentes 
Las fuentes más autoritativas son la Library of Congress e IFLA, por su liderazgo en estandarización. Las fuentes académicas complementan con análisis metodológico y las profesionales ofrecen perspectivas aplicadas. El conjunto combina autoridad institucional, validez académica y relevancia práctica. 

                                                                  Reflexión crítica 

La respuesta de la inteligencia artificial me pareció bastante completa y coherente. Logró identificar bien los temas principales y las diferencias entre los puntos de vista técnicos y los más prácticos. Aun así, simplificó algunos detalles sobre cómo funciona la interoperabilidad de BIBFRAME. En general, me ayudó a tener una visión clara y ordenada del tema y a entender mejor cómo se está aplicando el modelo de Linked Data en las bibliotecas actuales.

                                                                             Conclusión 

Gracias a los operadores avanzados pude hacer búsquedas mucho más precisas y útiles. Encontré información académica y profesional de calidad sobre cómo se usa BIBFRAME en las bibliotecas. Me di cuenta de que este modelo es clave para que los catálogos sean más abiertos e interconectados. Además, usar la inteligencia artificial fue muy útil porque me ayudó a resumir y comparar la información de forma rápida. En conclusión, esta práctica me sirvió para aprender a buscar mejor y a aprovechar las herramientas digitales en el trabajo documental.









Mastodon

                                                                                  Introducción Mastodon es una red social diferente a las má...