domingo, 9 de noviembre de 2025

Mastodon


                                                                                 Introducción


Mastodon es una red social diferente a las más conocidas, como X o Facebook, porque no tiene una empresa detrás que lo controle todo. Forma parte del Fediverso, un conjunto de redes conectadas entre sí, pero que funcionan de manera independiente. En Mastodon, cada servidor o instancia es como una pequeña comunidad con sus propias normas, aunque todas pueden comunicarse entre sí.

Para esta práctica, creé mi cuenta en mastodon.social, la instancia más grande y activa. La elegí porque me pareció un buen lugar para empezar y ver cómo funciona esta red. Mi usuario es @Davidfdez@mastodon.social y en mi perfil he compartido contenidos sobre bibliotecas y temas relacionados con la documentación. Me pareció una buena oportunidad para aprender y reflexionar sobre cómo puede usarse Mastodon en el ámbito académico y profesional.



                                                                                 Mi experiencia personal

Registrarme en Mastodon fue fácil. Solo tuve que elegir la instancia, crear el usuario y confirmar el correo. Después configuré mi perfil con una breve biografía sobre mis estudios y mis intereses.

Al principio me costó un poco entender cómo moverme por la plataforma, ya que es distinta a las redes más populares. Sin embargo, me conseguí adaptar rápidamente. Publicar fue sencillo, y pronto empecé a compartir información sobre temas de bibliotecas.

Seguí a varias cuentas relacionadas con el tema, que comparten noticias, ideas y proyectos muy útiles. También interactué con algunos usuarios y compañeros de clase, comentando publicaciones o haciendo boost de toots que me parecieron interesantes.

Una de las cosas que más me gustó fue la sensación de comunidad ya que no hay anuncios ni publicaciones sugeridas, solo contenido real de las personas a las que sigues. La red se siente más tranquila y enfocada en los temas, lo cual facilita aprender y compartir sin distracciones. En general, la experiencia me pareció muy positiva y diferente a lo que estaba acostumbrado.


                                                                 Análisis crítico de Mastodon


a) Aspectos técnicos

Lo que más llama la atención de Mastodon es que es una red descentralizada. Eso significa que no hay una sola empresa que la controle, sino muchas instancias que funcionan de manera independiente, aunque pueden comunicarse entre sí. Esto da más libertad y privacidad a los usuarios.

Otro aspecto importante es que el contenido se muestra en orden cronológico, sin un algoritmo que decida lo que ves. Esto hace que todo sea más transparente, aunque a veces puede ser más difícil descubrir nuevas cuentas o temas si no sigues a mucha gente. Además, Mastodon puede conectarse con otras plataformas del Fediverso, como PeerTube o Pixelfed, lo que amplía sus posibilidades.

b) Experiencia de usuario


La interfaz es sencilla, aunque puede parecer rara al principio. No tiene publicidad y permite controlar bien la privacidad. Puedes decidir quién ve tus publicaciones o silenciar cuentas. Lo que sí me pareció un poco limitado es el buscador, ya que no siempre encuentra todos los contenidos. Aun así, me gustó que la comunidad sea más amable y colaborativa. En general, es una red que fomenta el respeto y la conversación.

c) Contexto institucional: biblioteca universitaria


Creo que Mastodon podría ser muy útil para una biblioteca universitaria como la nuestra, sin ir más lejos. Serviría para compartir noticias, recursos y actividades con estudiantes y profesores sin depender de empresas privadas. Además, la biblioteca podría tener su propia instancia, donde controlar sus datos y su contenido. Sería una forma de comunicación más ética, transparente y educativa. El único reto sería contar con personal técnico para mantener el servidor y gestionar la moderación.

d) Aspectos sociales y éticos


En Mastodon hay más diversidad de voces y menos presión social que en otras redes. No hay algoritmos ni publicidad, lo que hace que las conversaciones sean más naturales. Sin embargo, al estar descentralizado, cada instancia tiene su forma de moderar, y eso puede causar diferencias. Aun así, el modelo es más justo y da a las comunidades más control sobre lo que quieren ser.


                                                             Conclusiones 


Usar Mastodon me ayudó a conocer una red social distinta, más libre y enfocada en los contenidos. Me gustó especialmente como ya he dicho antes que no tenga publicidad ni algoritmos, y que los usuarios tengan más control sobre sus datos.

Creo que esta red puede ser muy útil en el ámbito académico, especialmente para bibliotecas universitarias que buscan comunicar su trabajo y compartir conocimiento de forma abierta. Aunque puede ser un poco difícil al principio, merece la pena aprender a usarla.

Personalmente, sí recomendaría Mastodon a estudiantes y profesionales de la información que quieran un entorno tranquilo y respetuoso. Además, pienso seguir usándolo como parte de mi identidad digital y para seguir aprendiendo en el mundo de la biblioteconomía ya que considero que tanto a mi como a todos mis compañeros nos puede servir de gran ayuda para formarnos.


                                                      Elementos adicionales


lunes, 3 de noviembre de 2025

Linked Data en Bibliotecas

Estrategias de Búsqueda Experta en Google y Google Scholar 
Tema: Linked Data en bibliotecas (BIBFRAME) 
Alumno: David Fernández Salgado 
Fecha: 03/11/2025 

                                       FASE 1 – Dominio de Operadores Avanzados
En esta fase se analizan los operadores avanzados de Google más útiles para búsquedas en Biblioteconomía y Documentación. Los operadores utilizados son: intitle:, filetype:, site:, comillas, OR, -, y after:. Su combinación permite refinar los resultados, restringir dominios, buscar frases exactas, excluir términos y limitar temporalmente la información. Este dominio técnico resulta esencial para diseñar búsquedas expertas sobre BIBFRAME y Linked Data en bibliotecas. 

                                 FASE 2 – Diseño de Búsquedas Expertas Búsqueda 

Búsqueda 1 – Estrategia de Precisión Consulta: intitle:"BIBFRAME" filetype:pdf site:.edu OR site:loc.gov "linked data" Fecha: 03/11/2025 | Nº Resultados: ~250 URL: https://www.google.com/search?q=intitle%3A"BIBFRAME"+filetype%3Apdf+(site%3A.edu+OR+site%3Aloc.gov)+"linked+data" 
Esta búsqueda combina operadores que maximizan la precisión y la autoridad de las fuentes. intitle:"BIBFRAME" garantiza que el término sea central en el documento; filetype:pdf limita a materiales académicos o técnicos; y site:.edu OR site:loc.gov restringe la búsqueda a universidades y la Library of Congress, instituciones de referencia. Se incluye "linked data" para asegurar el enfoque sobre datos enlazados. El resultado son documentos científicos o técnicos especializados. • BIBFRAME: Transition Challenges and Emerging Best Practices URL: https://www.loc.gov/bibframe/docs/bibframe-transition-2023.pdf Tipo: Informe técnico institucional Autor/Institución: Library of Congress Año: 2023 Relevancia: Analiza los retos de transición de MARC21 a BIBFRAME 2.0, con casos prácticos en bibliotecas universitarias.
• Understanding BIBFRAME and Linked Data in Academic Libraries 
URL: https://scholarworks.iu.edu/dspace/bitstream/handle/2025/linkeddata-bibframe.pdf 
Tipo: Artículo académico Autor/Institución: Indiana University Libraries Año: 2022 Relevancia: Explica la integración de Linked Data mediante BIBFRAME en bibliotecas académicas. • BIBFRAME Implementation Strategies 
URL: https://www.loc.gov/bibframe/docs/bibframe-implementation-guide.pdf 
Tipo: Guía técnica Autor/Institución: Library of Congress Año: 2024 Relevancia: Describe estrategias de implantación de BIBFRAME y su interoperabilidad con Linked Data.
Búsqueda 2 – Estrategia de Exhaustividad Consulta: (BIBFRAME OR "bibliographic framework" OR "linked bibliographic data") (site:.org OR site:.edu OR site:.gov) -vendor -commercial after:2022 Fecha: 03/11/2025 | Nº Resultados: ~1800 URL: https://www.google.com/search?q=(BIBFRAME+OR+"bibliographic+framework"+OR+"linked+bibliographic+data")+(site%3A.org+OR+site%3A.edu+OR+site%3A.gov)+-vendor+-commercial+after%3A2022. Esta búsqueda amplía el alcance temático y tipológico. El operador OR combina sinónimos del término BIBFRAME. Los dominios .org, .edu y .gov garantizan diversidad institucional. Los operadores -vendor y -commercial excluyen contenidos comerciales, y after:2022 limita los resultados a los últimos tres años. Se obtienen fuentes académicas, técnicas y profesionales recientes sobre Linked Data.
• Linked Data for Libraries: Global Perspectives 2023 
URL: https://www.ifla.org/files/assets/cataloguing/LinkedDataLibraries2023.pdf 
Tipo: Informe internacional Autor/Institución: IFLA Año: 2023 Relevancia: Compendio de experiencias globales sobre Linked Data y adopción de BIBFRAME. 
• BIBFRAME and the Future of Library Metadata 
URL: https://americanlibrariesmagazine.org/blogs/the-scoop/bibframe-future-metadata/ 
Tipo: Blog profesional Autor/Institución: American Libraries Magazine (ALA) Año: 2024 Relevancia: Analiza cómo BIBFRAME redefine la catalogación y el rol profesional. 
• Open Data and BIBFRAME Integration Projects 
URL: https://data.gov/open-data-bibframe-projects-2025.pdf 
Tipo: Informe gubernamental Autor/Institución: U.S. Government Publishing Office Año: 2025 Relevancia: Presenta proyectos recientes de integración entre open data y BIBFRAME. 

                                   FASE 4 – Síntesis con Inteligencia Artificial (Perplexity) 

a) Conceptos clave comunes
1. Interoperabilidad semántica: BIBFRAME conecta catálogos con la web de datos enlazados. 
2. Transición de MARC21 a BIBFRAME 2.0: cambio hacia un modelo RDF abierto. 
3. Visibilidad y reutilización: exposición de catálogos como linked open data. 
b) Síntesis de tendencias y debates 
La adopción de BIBFRAME se consolida como sucesor de MARC21, impulsada por la Library of Congress y apoyada por IFLA. Las tendencias apuntan a integrar Linked Data en catálogos RDF, automatizar conversiones MARC-to-BIBFRAME y normalizar ontologías. Los debates actuales giran en torno a la formación de catalogadores, la interoperabilidad internacional y la sostenibilidad técnica. Los discovery layers y la inteligencia artificial emergen como aliados en la recuperación de información basada en datos enlazados. 
c) Contradicciones o perspectivas divergentes 
- Nivel de adopción: la Library of Congress lo considera consolidado, pero otras fuentes lo ven aún experimental. 
- Formación del personal: hay brechas técnicas y resistencia al cambio. 
- Apertura de datos: la teoría del linked open data contrasta con las limitaciones legales y de infraestructura. 
d) Preguntas de investigación emergentes 
1. ¿Qué impacto tiene BIBFRAME en la visibilidad de los registros bibliográficos? 
2. ¿Cómo puede integrarse la inteligencia artificial en BIBFRAME para optimizar metadatos enlazados? 
e) Evaluación de la calidad de las fuentes 
Las fuentes más autoritativas son la Library of Congress e IFLA, por su liderazgo en estandarización. Las fuentes académicas complementan con análisis metodológico y las profesionales ofrecen perspectivas aplicadas. El conjunto combina autoridad institucional, validez académica y relevancia práctica. 

                                                                  Reflexión crítica 

La respuesta de la inteligencia artificial me pareció bastante completa y coherente. Logró identificar bien los temas principales y las diferencias entre los puntos de vista técnicos y los más prácticos. Aun así, simplificó algunos detalles sobre cómo funciona la interoperabilidad de BIBFRAME. En general, me ayudó a tener una visión clara y ordenada del tema y a entender mejor cómo se está aplicando el modelo de Linked Data en las bibliotecas actuales.

                                                                             Conclusión 

Gracias a los operadores avanzados pude hacer búsquedas mucho más precisas y útiles. Encontré información académica y profesional de calidad sobre cómo se usa BIBFRAME en las bibliotecas. Me di cuenta de que este modelo es clave para que los catálogos sean más abiertos e interconectados. Además, usar la inteligencia artificial fue muy útil porque me ayudó a resumir y comparar la información de forma rápida. En conclusión, esta práctica me sirvió para aprender a buscar mejor y a aprovechar las herramientas digitales en el trabajo documental.









jueves, 23 de octubre de 2025

WordPress

                                                                   


Logo de WordPress
https://cdn.pixabay.com/photo/2018/06/01/14/21/wordpress-logo-glow-internet-blog-3446158_3008×1692.jpg









                                                                     Introducción 

 En el ámbito de la biblioteconomía y la documentación, la gestión eficiente de contenidos digitales se ha convertido en una necesidad fundamental. WordPress, un sistema de gestión de contenidos (CMS) libre y de código abierto, se ha consolidado como una herramienta versátil para la creación, organización y difusión de información. Su relevancia en entornos bibliotecarios radica en su facilidad de uso, su capacidad de personalización y la amplia comunidad que lo respalda, factores que facilitan la construcción de portales, repositorios, blogs institucionales y catálogos digitales. WordPress permite a bibliotecas, archivos y centros de documentación gestionar de forma autónoma sus sitios web, ofreciendo un equilibrio entre flexibilidad técnica y accesibilidad para usuarios no especializados. Además, su naturaleza de software libre —licenciado bajo GPL— lo vincula directamente con los valores del movimiento FLOSS, al fomentar la colaboración, la transparencia y la independencia tecnológica. Este artículo analiza la historia, las características principales y las aplicaciones de WordPress en instituciones de información, así como su ecosistema comunitario, ventajas comparativas y proyección futura. El objetivo es ofrecer una visión integral de por qué WordPress se mantiene como una de las soluciones más relevantes en la gestión documental y la comunicación digital abierta.


                                                        Historia y Contexto 

WordPress nació en 2003 como una bifurcación (fork) del proyecto b2/cafelog, creado por Michel Valdrighi. Matt Mullenweg y Mike Little impulsaron su desarrollo inicial, motivados por la necesidad de un sistema de publicación más flexible y mantenido activamente. Desde entonces, ha evolucionado de un simple motor de blogs a un sistema de gestión de contenidos completo. A lo largo de su historia, WordPress ha experimentado transformaciones clave: la introducción de temas personalizables (2005), la arquitectura de plugins (2007), la creación de la WordPress Foundation (2010), y la llegada del editor de bloques Gutenberg (2018), que redefinió la experiencia de edición visual. Actualmente, el proyecto se encuentra en un estado maduro, con actualizaciones frecuentes, una comunidad global activa y una infraestructura sólida respaldada por miles de contribuyentes. Su evolución refleja el compromiso del software libre con la innovación continua, manteniendo compatibilidad hacia atrás y fomentando la accesibilidad digital, la traducción colaborativa y la inclusión tecnológica.

                                                     Características Principales 

WordPress se distingue por su modularidad, flexibilidad y facilidad de implementación. Entre sus funcionalidades más destacadas se encuentran la gestión de usuarios con distintos roles, la publicación de contenidos mediante un editor intuitivo, la organización mediante taxonomías (categorías y etiquetas), y la personalización mediante temas y plugins. En cuanto a su arquitectura técnica, se basa en PHP como lenguaje principal y MySQL/MariaDB como sistema de base de datos, ejecutándose sobre servidores web Apache o Nginx. Su estructura separa contenido, presentación y funcionalidad, lo que permite modificar la apariencia o el comportamiento sin afectar los datos. WordPress soporta el estándar REST API, que facilita la interoperabilidad con otras aplicaciones y servicios externos, ampliando sus posibilidades como plataforma de publicación o repositorio digital. El sistema es compatible con entornos multiplataforma y puede instalarse fácilmente en infraestructuras locales o en servicios en la nube. Los requisitos técnicos son mínimos: servidor web con PHP (versión 7.4 o superior) y base de datos SQL. Una de sus mayores fortalezas es su ecosistema extensible: más de 60.000 plugins y 10.000 temas disponibles en el directorio oficial, que permiten añadir funcionalidades como gestión de bibliografías, catálogos digitales, estadísticas de uso, integraciones con OAI-PMH o sistemas de preservación. Además, la accesibilidad y el soporte multilingüe facilitan su adopción en contextos internacionales. WordPress se adapta tanto a proyectos pequeños como a portales institucionales de gran escala, manteniendo un enfoque en la usabilidad, la seguridad y la gestión colaborativa del contenido. 

                 Aplicaciones en Bibliotecas, Archivos y Centros de Documentación 

En el contexto bibliotecario, WordPress se utiliza para crear sitios web institucionales, repositorios digitales, blogs de difusión científica y plataformas educativas. Su capacidad para integrar plugins especializados lo convierte en una herramienta útil para presentar colecciones digitales o difundir servicios de información. Bibliotecas universitarias, como las de la Universidad de Harvard o la Universidad de Salamanca, han implementado WordPress para la gestión de portales de investigación y comunicación académica. En archivos, se emplea para desarrollar catálogos accesibles y sistemas de consulta pública. En centros de documentación, permite centralizar recursos, noticias y actividades en una interfaz atractiva y fácil de mantener. Entre los beneficios específicos se encuentran la autonomía del personal bibliotecario para actualizar contenidos sin depender de desarrolladores, la reducción de costes de mantenimiento y la posibilidad de adoptar estándares de accesibilidad y metadatos. Asimismo, la interoperabilidad mediante API permite vincular WordPress con sistemas bibliográficos, repositorios OAI-PMH o gestores de referencias. En definitiva, WordPress representa una herramienta estratégica para la visibilidad del conocimiento documental y el fortalecimiento de la comunicación abierta en el ámbito bibliotecario. 

                                  Análisis Comparativo: Ventajas y Desafíos 

Entre las principales ventajas de WordPress se destacan su facilidad de uso, la gran cantidad de recursos disponibles (temas, plugins, documentación), y la comunidad activa que asegura actualizaciones y soporte. Frente a CMS alternativos como Drupal o Joomla, WordPress ofrece una curva de aprendizaje más accesible y una mayor disponibilidad de desarrolladores y materiales formativos. Otra fortaleza es su versatilidad: permite desde blogs personales hasta portales institucionales, sin cambiar la base tecnológica. Además, su modelo de código abierto garantiza transparencia, auditabilidad y sostenibilidad a largo plazo. No obstante, presenta desafíos: la seguridad depende de un mantenimiento riguroso de plugins y temas, lo que exige actualizaciones frecuentes. La alta dependencia de extensiones externas puede generar problemas de compatibilidad. En proyectos de gran escala, su rendimiento requiere optimización mediante caching y ajustes de servidor. En comparación con soluciones propietarias (como Wix o Squarespace), WordPress destaca por la independencia tecnológica, la libertad de personalización y la ausencia de licencias restrictivas. Sin embargo, implica mayor responsabilidad técnica para su administración. Su equilibrio entre accesibilidad y potencia lo convierte en la opción más extendida a nivel mundial, especialmente en instituciones que buscan autonomía, control sobre sus datos y alineación con los principios del software libre.

                                                    Comunidad y Ecosistema 

La comunidad de WordPress es una de las más grandes del software libre, con millones de usuarios y miles de desarrolladores activos. Se organiza de manera descentralizada, coordinada por la WordPress Foundation y grupos locales que celebran conferencias como WordCamps y Meetups. El modelo de gobernanza es abierto y meritocrático: cualquier usuario puede contribuir al núcleo, la documentación o la traducción. La disponibilidad de soporte se distribuye entre foros comunitarios, canales de Slack y documentación oficial. Además, existen empresas que ofrecen soporte comercial especializado. Este ecosistema fomenta el aprendizaje continuo y el intercambio de buenas prácticas, garantizando la sostenibilidad del proyecto y su evolución constante. 

                     Evaluación Personal y Conexión con el Software Libre

WordPress ejemplifica plenamente los valores del software libre y el movimiento FLOSS. Bajo la licencia GPL, garantiza las cuatro libertades: ejecutar, estudiar, modificar y redistribuir el software. Su desarrollo abierto y comunitario demuestra cómo la colaboración global puede producir soluciones tecnológicas sostenibles y de alto impacto. Desde una perspectiva profesional, WordPress promueve la autonomía tecnológica de las instituciones documentales, al reducir la dependencia de proveedores propietarios. Además, facilita la apropiación del conocimiento tecnológico por parte de los profesionales de la información, que pueden aprender, adaptar y mejorar la herramienta según sus necesidades. En mi valoración personal, su principal fortaleza radica en el equilibrio entre simplicidad y potencia. La facilidad de instalación y personalización lo hace accesible incluso a instituciones con recursos limitados, mientras que su arquitectura extensible permite desarrollos avanzados. Como software libre, fomenta una cultura de cooperación y transparencia, esencial en bibliotecas y archivos comprometidos con el acceso abierto y la preservación digital. 

                                                                  Conclusiones 

WordPress se consolida como un pilar del ecosistema de software libre aplicado a la gestión documental. Su evolución constante, comunidad activa y flexibilidad técnica lo convierten en una herramienta idónea para bibliotecas, archivos y centros de documentación. El análisis muestra que combina facilidad de uso, interoperabilidad y sostenibilidad. Aunque presenta retos de seguridad y mantenimiento, su modelo libre y colaborativo garantiza continuidad y adaptación futura. En el ámbito bibliotecario, su implementación fortalece la comunicación del conocimiento y la autonomía institucional, contribuyendo a la construcción de un entorno digital abierto y sostenible.

                       Referencias y Metodología Referencias (formato APA 7ª):

• Wikipedia. (2025). WordPress. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/WordPress • WordPress.org. (2025). WordPress official site. Recuperado de https://wordpress.org • WordPress. (2025). Developer resources. Recuperado de https://developer.wordpress.org • GitHub. (2025). WordPress-develop repository. Recuperado de https://github.com/WordPress/wordpress-develop • WP Tavern. (2025). News and analysis about WordPress. Recuperado de https://wptavern.com • W3Techs. (2025). Usage statistics of WordPress. Recuperado de https://w3techs.com/technologies/details/cm-wordpress • WordPress.org. (2025). Support forums. Recuperado de https://wordpress.org/support/forums • Google Scholar. (2025). WordPress academic studies. Recuperado de https://scholar.google.com Metodología: Este trabajo se elaboró mediante un proceso de curación de información a partir de ocho fuentes diversas: enciclopédicas, técnicas, académicas y comunitarias. Se utilizó inteligencia artificial (ChatGPT de OpenAI, modelo GPT-5) como asistente para sintetizar, redactar y estructurar el texto según las pautas académicas proporcionadas, manteniendo la revisión crítica y validación humana de todos los contenidos y referencias.

lunes, 13 de octubre de 2025

Mi Glosario Colaborativo TIC - Herramientas de Documentación Digital

Un glosario TIC es una recopilación de términos y definiciones relacionados con el uso de la tecnología en la comunicación, la informática y la educación. Su objetivo es facilitar la comprensión de conceptos técnicos, herramientas digitales, plataformas y procesos vinculados al mundo tecnológico. La importancia de un glosario TIC radica en que permite unificar el lenguaje entre estudiantes, docentes y profesionales, promoviendo una mejor comunicación y entendimiento de los temas tecnológicos. Además, ayuda a familiarizarse con la terminología actual, fomenta el aprendizaje autónomo y facilita la integración de las TIC en distintos ámbitos, especialmente en la educación y el trabajo. Como reflexión, la verdad es que Notion me ha parecido una página muy interesante donde puedes probar muchas cosas nuevas y como resultado, pasar un buen tiempo creando lo que en este caso nos ha tocado hacer, que ha sido el glosario.

lunes, 29 de septiembre de 2025

Blog Artículo

¿Es la inteligencia artificial un aliado o un enemigo para las bibliotecas?

 

INTRODUCCIÓN 

Las bibliotecas siempre han sido mucho más útiles de lo que se piensa y no solo un espacio lleno de libros. Son espacios de encuentro, de estudio y de aprendizaje colectivo. Pero, el mundo cada vez está mas digitalizado. Hoy, los usuarios esperan encontrar información inmediata, personalizada y accesible desde cualquier lugar. Es por ello que, la inteligencia artificial (IA) aparece como una herramienta capaz de transformar radicalmente la experiencia bibliotecaria.

El artículo The Roles of Artificial Intelligence in Library Automation: The Prospects and Challenges, escrito por Emmanuel D. Hanson y Okorie Unwana U. (2024), se centra justamente en este tema. Los autores analizan cómo la IA ya se está aplicando en tareas clave de la automatización de bibliotecas como en la catalogación, los chatbots o la preservación digital y cuáles son las posibilidades de futuro que abre. Además, ponen sobre la mesa las preocupaciones que acompañan su implementación. Este texto, por lo tanto, sería una invitación a reflexionar sobre cómo equilibrar la tecnología en un espacio tan poco digitalizado como la biblioteca.


RESUMEN DEL ARTÍCULO 

El trabajo de Hanson y Okorie (2024) posee una idea clara, y es que, la inteligencia artificial está transformando las bibliotecas, y no se trata de algo pasajero. Definen la IA como el conjunto de tecnologías que permiten a las máquinas imitar funciones humanas, como reconocer patrones, aprender de la experiencia y tomar decisiones. A partir de ahí, describen los principales roles de la IA en la automatización bibliotecaria.

Entre ellos destacan:

-La catalogación y la clasificación automática mediante algoritmos de procesamiento de lenguaje natural, que agilizan procesos y mejoran la consistencia de los registros.

-Sistemas de búsqueda más inteligentes, capaces de interpretar consultas complejas y ofrecer resultados relevantes incluso si la pregunta no está bien formulada.

-Asistentes virtuales y chatbots, que atienden a los usuarios de forma inmediata y liberan al personal para tareas más complejas.

-Análisis de datos de uso, lo que permite ajustar colecciones y servicios en función de las necesidades reales de la comunidad.

-Digitalización y preservación, gracias a tecnologías como OCR que convierten documentos en formatos accesibles y duraderos.

-Accesibilidad, con herramientas de lectura automática, traducción y generación de formatos alternativos para usuarios con necesidades diversas.

-Seguridad y detección de fraude, incluyendo la lucha contra el plagio o el uso indebido de recursos.

-Personalización de contenidos, ofreciendo recomendaciones y colecciones adaptadas a cada usuario.

En cuanto a las perspectivas, los autores resaltan el potencial de la IA en la gestión de metadatos, la creación de plataformas de investigación colaborativa y la optimización de los sistemas de gestión de bibliotecas.

Sin embargo, también señalan retos significativos como el riesgo de violar la privacidad de los usuarios, la posibilidad de sesgos en los algoritmos, la resistencia de algunos sectores a aceptar estos cambios y la necesidad de capacitar a los bibliotecarios en competencias digitales.

El artículo concluye con que la IA ofrece un futuro prometedor, pero que debe aplicarse con cuidado, transparencia y un marco ético sólido.


ANÁLISIS PERSONAL

Personalmente, el texto de Hanson y Okorie me parece muy acertado porque refleja la tensión que existe entre la innovación tecnológica y la misión más social de las bibliotecas. Por un lado, está claro que la IA puede mejorar la eficiencia con un catálogo automatizado que ahorra tiempo, un chatbot que resuelve dudas básicas en segundos y los sistemas de recomendación que facilitan que el usuario descubra los recursos más significativos. En ese sentido, la IA puede ser una aliada muy poderosa para que las bibliotecas sigan siendo útiles y atractivas en la era digital.

Pero, por otro lado, también creo que hay que tener cuidado con algunos riesgos que se pueden llevar a cabo. Por ejemplo, los algoritmos no son neutrales. Es decir que si los datos de entrenamiento son erróneos, los resultados también lo serán. Eso puede afectar a la diversidad cultural y lingüística de los catálogos, haciendo desaparecer ciertos autores o temáticas. Lo mismo ocurre con los sistemas de recomendación, que si no se diseñan bien, pueden acabar mostrándoles siempre lo mismo a los usuarios y limitando la exploración.

Otro punto que me parece muy clave es la formación del personal bibliotecario. Muchas veces se piensa que la tecnología reemplazará a los profesionales, pero yo lo veo al revés. La IA debería liberar tiempo para que los bibliotecarios puedan centrarse en tareas que requieren sensibilidad humana, como la mediación cultural, la alfabetización informacional o la promoción de la lectura crítica. Para eso, es fundamental invertir en el desarrollo de nuevas competencias.

Por otro lado, comparto la preocupación por la privacidad. La biblioteca ha sido simepre un lugar de confianza, donde la gente podía consultar cualquier tema sin sentirse vigilada. Si la IA empieza a recopilar y analizar datos, esa confianza puede romperse. Por eso, creo que la implementación de estas tecnologías debe estar guiada por principios claros de ética y por la participación de los usuarios.

En conclusión, la IA no debería entenderse como un fin en sí mismo, sino como un medio para reforzar la misión social de la biblioteca.


CONCLUSIONES


La incorporación de la inteligencia artificial en la automatización de bibliotecas abre un mundo lleno de posibilidades, pero también de preguntas. Por un lado, facilita procesos, mejora la accesibilidad y ofrece experiencias personalizadas. Pero, por otro, plantea retos como la privacidad y el papel de los profesionales de la información.

Creo que el futuro de las bibliotecas dependerá de si son capaces de implantar estas tecnologías sin perder su esencia. Es decir, ser espacios de confianza y de acceso libre al conocimiento. La clave está en formar profesionales y en diseñar sistemas tecnológicos centrados en las personas.

Como pregunta para el debate, plantearía que ¿cómo logramos que la IA en las bibliotecas no solo sea eficiente, sino también justa hacia los valores que siempre han definido a estas instalaciones?


REFERENCIA DEL ARTÍCULO APA 7º EDICIÓN 

Hanson, E. D., & Okorie, U. U. (2024). The roles of artificial intelligence in library automation: The prospects and challenges. Erudite Compendiums in Education, April 2024, 13–23. ISBN: 978-978-59921-6-8.


2-3 IMÁGENES

Las fotos a continuación son ambas sacadas de la misma fuente, que vendría siendo Pixabay.




CÓMO SE HA ELABORADO 
 
Realicé la búsqueda mediante la web de scholar google y la verdad es que se me hizo bastante sencillo ya que a mi parecer escogí un tema con gran variedad de artículos. Es por ello, que encontré un artículo de 11 páginas que me llamó la atención y me mantuvo entretenido con su contenido. Gracias a eso, se me hizo el trabajo mucho más fácil y entretenido.







 

Mastodon

                                                                                  Introducción Mastodon es una red social diferente a las má...